viernes, 5 de febrero de 2016

Cultivo del Ají Dulce 
El ají dulce se cultiva en Venezuela y se utiliza para la confección de guisos que se usan en empanadas, hallacas, arepas, entre otros platos tradicionales, en este documento pretendemos resaltar las particularidades de este cultivo y experiencias obtenidas dentro de nuestro programa de asistencia técnica con el cultivo del ají.Variedades de ají dulce: En distintas regiones de Venezuela se cultivan distintas variedades de ají, las cuales le confieren nombre a las mismas: Ají dulce Pepón:  El ají dulce pepón es una variedad prácticamente sin nada de picante, globoso con colores verde cuando es inmaduro y cambia  al madurar a rojo, morado o amarillo. La planta es la mas susceptible al ataque de trips y ácaros, es ampliamente apreciada en Caracas y centra las preferencias de los guisos caraqueños. Ají dulce Llanerón: Aji dulce variedad llaneron
El ají dulce llanerón es una variedad sembrada en los llanos venezolanos, se caracteriza por tener los frutos alargados, color naranja o rojo al madurar, el sabor es intenso y se acepta que sea algo de picante, sin embargo cuando la planta sale excesivamente picante es rechazada por el mercado. Se cultiva en los llanos venezolanos principalmente en el estado Guárico y se comercializa en Caracas en cuyo mercado se prefiere el Pepón pero se acepta al Llanerón. Ají dulce Oriental: El ají dulce oriental es una variedad que se cultivaba en el oriente venezolano en los estados Sucre, Anzoátegui y Monagas, sin embargo ahora se cultiva en la zona central del país, es un fruto muy gustoso, de sabor intenso pero no picante, de forma globosa y de color rojo intenso al madurar. Ají dulce Rosita: Aji dulce variedad rosita
El Ají dulce Rosita es una variación del ají dulce oriental que es globoso pero con filos en el ápice del fruto que sobresalen dando a la fruta un aspecto de una flor de rosa, el color es rojo intenso al madurar y no se acepta que sea nada picante, el sabor es similar al oriental. Origen del picante en el ají dulce:  El picante del ají dulce es producido por una sustancia llamada capcicina, el cual es un mecanismo de defensa de la planta ante el ataque de plagas como los trips, ácaros, moscas blancas, áfidos y otros insectos chupadores, siempre la planta tiene algún nivel de capcicina, pero en la medida que su contenido aumenta, se presentan frutos mas picantes dejando el ají de ser dulce a convertirse en ají picante. Normalmente la capcicina se presenta en la placenta de las semillas que es el lugar donde las semillas se adhieren al fruto y removiendo esa parte del fruto se extrae la mayor cantidad de capcicina, pero eso no lo conocen la mayoría de amas de casa y si el fruto es picante sus comidas pueden salir picantes. Placenta del fruto de aji dulce donde se insertan las semillas y se genera el picante
 El contenido de capcicina en los frutos es un factor hereditario, si las plantas picantes se siembran al lado de plantas dulces ocurre polinización cruzada y se transfiere el carácter picante a los frutos de los hijos de ese cruce, algunas personas creen que la semilla también secreta capcicina y le transfiere algo de picante a los frutos de la planta de ají dulce aún siendo esa planta no picante. Este último concepto no lo tenemos tan en firme pero múltiples evidencias de los agricultores nos hacen pensar que es posible. Las plantas de ají picante sembradas en medio de plantas de ají dulce lucen como plantas mas sanas con menos incidencia de virosis y menos daños por trips y ácaros. Selección de la semilla de ají dulce: Este es tal vez el aspecto mas importante de este cultivo. A pesar de existir en el mercado semillas de ají dulce, no hay garantía de la calidad genética, por lo que el equipo de agro-tecnología-tropical en su programa de asistencia técnica recomienda extraer la semilla por el propio agricultor seleccionando lotes con plantas y frutos de calidad comprobada libre de frutos picantes. En el proceso de extracción de semillas se debería probar la placenta de la fruta con la lengua para estar seguros que no tiene capcicina. La semilla se lava con agua, y se extiende en un periódico a la sombra para que se seque, posteriormente está lista para la siembra, si lo desea puede guardarla en la nevera por uno o dos años si la semilla permanece seca. Semillero de ají Dulce.: El semillero del ají dulce se puede hacer en canteros o en bandejas, el manejo es muy similar al del pimentón, con la diferencia que el ají tarda mas tiempo en germinar, es mas exigente en temperatura (35 ºC) al momento de germinar y está lista para el transplante de 35 a 40 dias después de la siembra, profundizamos este tema en el artículo sobre el semillero de hortalizas en invernadero. Preparación de tierras y transplante del ají dulce: Para sembrar el ají dulce se debe hacer una excelente preparación de tierras, con pase de arado y subsolador a criterio del agricultor, finalizando con esmerados pases de rastra, el surcado se puede hacer de 70 cm. a un metro entre hileras y la siembra se hace cada 40 cm, para una densidad de siembra de 25.000 a 35.000 plantas por hectárea. Los herbicidas que se pueden usar en el ají en forma preemergente a la maleza y pretransplante son similares al pimentón, hemos usado pendimentalin, alacloro y S-metolocloro, todos estos herbicidas exigen que el suelo esté húmero para tener mejor efecto. Cuidados de la plantación del ají dulce:Planta de ají dulce con frutos
 El control de malezas empieza con los herbicidas preemergentes y continúa con los postemergentes después del mes de transplantado usando en forma dirigida Paraquat, algunas personas usan Glifosato pero es muy riesgoso, ya que es un herbicida sistémico y puede afectar a la planta si el herbicida salpica al follaje. Con dosis muy bajitas hemos obtenido buen control usando metribuzín y diurón pero la forma de usarla la restrigimos a los participantes de nuestro programa de asistencia técnica por Internet, ya que hay múltiples aspectos a considerar antes de recomendarles una dosis, hay productores que han intentado copiar lo que hace su vecino asesorado por nosotros y han dañado su cultivo, por lo que no nos atrevemos a escribir una recomendación general en estas líneas. El riego debe ser oportuno pero no excesivo el ají es muy susceptible a Ralstonia solanacearum, a Phythophthora y a Phytium, si falta agua se caerán los frutos y se perderá producción, si el riego es excesivo nos exponemos a la asfixia radical explicada en el artículo sobre la respiración vegetal y también nos exponemos a las enfermedades mencionadas al inicio de este párrafo. El equipo de Agro-tecnología-tropical, ha desarrollado un software que calcula los requerimientos de agua y fertilizante de muchos cultivos, partiendo del requerimiento del cultivo según su edad tanto de agua como de fertilizantes y ajustado de acuerdo a las condiciones climáticas y el análisis químico del agua de riego.Para el calculo de la fertilización al suelo, tal como lo hacen los agricultores que no disponen de la técnica del riego por goteo o posibilidad de hacer fertirrigación, puede probar nuestro software gratuito instalado en nuestros servidores para el calculo de la dosis de abono requerida por su cultivo dependiendo de los analisis de suelo y el potencial de rendimiento del cultivo en sus tierras.
 La poda se puede hacer en forma similar al pimentón, pero es una práctica que casi nadie realiza, para crear su propio criterio le recomendamos leer el documento sobre la poda de las hortalizas. Plagas y enfermedades del ají dulce: Entre las plagas que afectan al ají dulce resaltan los trips y los ácaros que producen daños similares caracterizados por un encrespamiento de las hojas del cogollo y amarilleamiento generalizado de la planta, sin embargo el control es diferente, para los trips el imidacropid, spinosad, clorfenapir, abamectin son excelentes selecciones y para acaros el clorfenapir, abamectin y cualquier otro acaricida del mercado. En el cultivo del ají dulce y  dentro de la onda ecológica hemos tenido resultado usando caldo sulfocalcico y extractos de ajo y ají. El insecticida botánico a base del aceite del arbol de neem también produce resultados excelentes. En el caso de las enfermedades la mas temida es la virosis que acaba el cultivo, produce frutos pequeños no comerciales, estas virosis son transmitidas por insectos chupadores como la mosca blanca y los áfidos los cuales deben ser controlados para retrazar la incidencia de la enfermedad, la experiencia en nuestro programa de asistencia técnica es que por lo general un cultivo de aji dulce casi siempre se acaba gracias a la incidencia de las virosis que no se puede evitar pero si retrasar . Otras enfermedades que pueden afectar al ají son la Ralstonia solanacearum en época de lluvias,  el mildew polvoroso en las hojas en época seca y manchas bacterianas también en las hojas pero en época de lluvias. Ralstonia solanacearum en aji dulce El aji dulce en invernaderos: Este cultivo se realiza principalmente a campo abierto, pocas personas han intentado realizarlo dentro de los invernaderos y el resultado es fabuloso, hay experiencias de cultivos que han durado mas de un año dando producción comercial, las amplias fluctuaciones de precio hacen que en ocasiones no se cubran los costos de producción. La gran ganancia al cultivar ají dulce dentro de los invernaderos es tener una producción confiable y cumplir con la continuidad en calidad y cantidad que exigen los mercados, para entender un poco mejor esto le recomendamos leer el artículo sobre mercadeo agrícola. Cosecha del ají dulce: El ají dulce se cosecha cuando está maduro, sin embargo hay mercados que prefieren que la mitad este verde y la mitad este maduro, alegando que en este caso la vida postcosecha del producto es mayor.Aji dulce cosechado listo para la venta
 Esta labor consume considerable mano de obra y representa el gasto mas alto en el ciclo del cultivo, no todos los cosecheros tienen el mismo rendimiento y hay que tomarlo en cuenta a la hora de estudiar la rentabilidad del cultivo. Normalmente el ají se comercializa y transporta en sacos, pero hemos observado en nuestro programa de asistencia técnica que de esa forma se maltratan los frutos, nosotros recomendamos transportar y comercializar el ají en cestas.Sacos de aji dulce
 La fruta es muy susceptible a la deshidratación, cuando se saca el fruto de la planta, debe evitarse la exposición solar y mantenerlo en un lugar fresco, la humedad relativa alta retrasa la deshidratación, pero hay que trabajar con cuidado porque una alta humedad también favorece el desarrollo de bacterias que dañan el fruto.
Como sembrar tomates en el huerto:
 En este primer taller de siembra, aprenderemos a sembrar tomates en el huerto. Te explicaremos como conseguir la semilla, como sembrarla, trasplantarla, cuidarla, tratarla e información relevante de su cosecha. El taller está basado en cinco (5) partes que empieza desde la obtención de la semilla hasta la cosecha del tomate. 

Puntos del Taller:
.
  1. Como conseguir la semilla del tomate.
  1. Como sembrar la semilla y trasplantarla.
  1. Como preparar la tierra para el tomate.
  1. Tratamiento y cuidado del tomate.
  1. Cosechar el tomate para su consumo.
.
  • Como conseguir la semilla del tomate:
.
Para conseguir la semilla necesitamos un tomate rojo fresco y saludable. Quitarle las semillas que tiene dentro y dejarlas secar 2 a 3 días hasta que se seque en un lugar a temperatura ambiente y sin humedad. Esas semillas secas son las que sembraras. Tienen que ser de un tomate saludable porque así hay más posibilidades de que los hijos salgan igual. También puedes comprarla de un agricultor orgánico.
.
  • Como sembrar la semilla y trasplantarla:
.
Una vez tengas las semillas recolectadas, las sembramos en el semillero. Ponemos 2 semillas por cada cubículo para asegurarnos nazca uno en cada uno. Si nacen 2 en uno, sácalo lo antes posibles y lo trasplantas a otro espacio. Pones el semillero en un lugar que reciba bastante sol para que crezcan las semillas. Una vez la plantita mida 6″ (pulgadas), estarán listas para ser trasplantadas. Dependiendo el tipo de semillero, cambia la forma que sacaras la planta sin lastimarla. Solo recuerda, haz lo posible por sacar las plantas suavemente y sin lastimar el tallo ni las raíces.
.
  • Como preparar la tierra para el tomate:
.
Antes que nada, debes saber las plantas del tomate deben tomar 7-8 horas de sol o más. Ten esto en mente cuando elijas el lugar a sembrarlas. Otra cosa que debes saber es que los tomates necesitan un suelo hondo para crecer las raíces y les servirá como base para no caerse. El suelo debe tener 18” (pulgadas) de profundidad ó tener un cajón con esa profundidad. Así que debes romper el suelo con un pico y conseguir las 18 pulgadas o más de profundidad y rellenar con tierra fértil, composta arena de río y arcilla, (esto debe hacerse 1-2 semanas antes de sembrar las plantas de tomates para que la tierra vaya adquiriendo nutrientes de la composta). La arena de río y la arcilla son para que no se acumule el agua, ya que mucha agua puede matar al tomate. Una vez la tierra esta lista con la profundidad, las horas de sol, la composta y demás, es tiempo de sembrar las plantas. Vas a sembrar cada tomate a medio pie (6”, 6 pulgadas) de distancia una de otra. Y en la profundidad, la tierra tiene que tapar las raíces y 1” 1/2 (una pulga y media) del tallo para agarrar bien la planta. Con esto será suficiente.
.
  • Tratamiento y cuidado del tomate:  
.
En cuanto al agua, debes rociar el agua suficiente para dejar el suelo húmedo, sin mojar las hojas, pero sin crear depósitos de agua. Recuerden que mucha agua matará la planta del tomate. Volvamos a recordar que la planta necesita 7-8 horas de sol y más. Un problema con las plantas del tomate es que los tomates una vez crecen demasiado afectan el tallo y se puede doblar y si el tomate toca el suelo se va a pudrir. Por eso, necesitamos ponerle varitas, hilos, y todo lo que sea necesario para que la planta no se doble y se aguante de ellos.
.
  • Cosechar los tomates para su consumo:  
.
El tomate tarda unos 3 meses en dar su primer cosecha después de haberse trasplantado. Para cosechar el tomate, coges una tijera y cortas la extensión que une al tomate con la rama del tallo sin lastimar las ramas ni el tallo para que la planta te de una ó dos producciones más. Dependiendo el tomate, puede darte de 1 a 3 cosechas. Luego de esto, debes arrancar la planta y pensar en rotar cultivo y sembrar otra cosa.

martes, 2 de febrero de 2016


Mantenimiento del suelo
Biológico
  •      En el suelo hay de forma natural una infinidad de organismos vivos que efectúan un «laboreo» continuado: las raíces al explorar en busca de agua y nutrientes; las lombrices,insectos y roedores, con sus galerías; otros organismos con sus exudaciones y residuos que ayudan a unir las partículas de arcilla y humus.
  • Tampoco hay que despreciar la gran cantidad de materia orgánica que aportan estos organismos así como la conversión de la materia orgánica en material asimilable por las plantas.
  • Diversas experiencias realizadas han demostrado que el trabajo biológico posee ventajas sobre el mecánico. Como son:
  • No apelmaza el suelo al pasar por el suelo, lo que comúnmente ocurre al trabajar la tierra con maquinaria y que obliga a realizar cada cierto tiempo un trabajo más profundo.
  • Al cortar la hierba y dejarla como acolchado se producen varias mejoras, por un lado el sol no seca el terreno conservando la humedad y por otro lado sirve de protección a los microorganismos y demás organismos.
  • Por otro lado, las plantas adventicias, o también «malas hierbas», no son sistemáticamente combatidas. Se les atribuye la protección del suelo no cultivado y de organismos como insectos depredadores que pueden ayudar a combatir plagas. También pueden ayudar a mejorar la estructura del suelo, cuando vuelve a él una vez secas o cortadas. Para evitar que el campo se llene de adventicias, se realizan rotaciones de cultivo con falsas siembras y programas de abonado equilibrado.
Mecánico
  •      La principal condición que debe cumplir un apero, es no voltear el suelo en profundidad para no alterar el orden natural del suelo, trabajando con tempero y no abusando de los mismos, evitando en parte de esa forma los efectos indeseables del laboreo mecánico como la mineralización del suelo y la compactación del mismo por el peso de la maquinaria.
  • Atendiendo a razones prácticas e históricas, las razones para utilizar el laboreo mecánico son:
  • Realizar más rápido los trabajos en el campo, tanto de siembra, recolección como los tratamientos.
  • Eliminar la competencia que provocan las adventicias.
  • El transporte de las producciones desde el mismo campo a su destino.
Tipos de cultivo

     Entrando en el campo de la agricultura, podemos ver que existen diversos tipos de cultivosdentro de la agricultura ecológica o también podemos aplicar sus sinónimos, como por ejemplo: la agricultura orgánica o biológica. Este mundo de la agricultura, es algo así como un sistema que se basa en utilizar de una forma óptima los recursos naturales del planeta, no empleando productos químicos ni orgánicos modificados genéticamente, para hacer abonos o combatir las plagas, de esta forma se logra conseguir alimentos orgánicos libres de cualquier quimico y se mantiene también, la fertilidad de la tierra respetando al medio ambiente, tema que cada vez esta tomando mas importancia a nivel mundial. 
     Como ya dijimos antes, hay muchos tipos de cultivos a saber en este sistema de plantaciones o agricultura en general: hay cultivos de invierno, de verano, están los cultivos de cereales, oleaginosas, hortalizas, plantas ornamentales, flores diversas, árboles frutales o solo para dar sombra, etc. Otro tipo de cultivo muy interesante que podemos observar, es el cultivo hidropónico. Explicaremos que la agricultura hidropónica o la hidroponía es un sistema que se utiliza para cultivar plantas sin plantarlas en el suelo, o sea, utilizando soluciones minerales que se aportan a las raíces, pero estas soluciones, deben tener nutrientes equilibrados ya disueltos en el agua con sus elementos químicos o minerales indispensables para que la planta se pueda desarrollar adecuadamente. 
       También podrían crecer en una solución únicamente mineral o en un medio inerte como por ejemplo, en arena lavada, perlita o grava. Hidroponía proviene del griego; y significa: hydro (agua) y ponos (trabajo). Este tipo de cultivo en que se usa la hidroponía, es una técnica que usa la investigación biológica para la educación y también como un pasatiempo bastante difundido. Las plantas pueden absorber los minerales necesarios a través de iones inorgánicos, que están disueltos en agua. Cuando están plantadas en la tierra, ese suelo opera con sus reservas de nutrientes minerales, que en él se encuentran. Pero se descubrió que el suelo no es indispensable para el crecimiento de la planta; las raíces de las plantas son capaces de absorber, los nutrientes minerales que se disuelven en el agua y pasan a la tierra. Cuando estos nutrientes se meten en el suministro de agua de la planta, ahí no se necesita del suelo para su desarrollo. Casi todas las plantas de suelo, pueden llegar a crecer con el sistema hidropónico, pero algunas no pueden hacerlo tan bien como otras. 
   También podemos nombrar que el olivo tiene varios tipos de cultivo, los que dan una amplia variedad de diferentes frutos que son denominados, aceituna, y según la forma, tamaño, sabor y tipo; se les da distintos nombres. Se las llama: Manzanilla (son unas aceitunas pequeñas y muy finas, se las consume verdes y se toma endulzada). Cornicabra (es una variedad en forma alargada y puntiaguda). Corval (es más larga que la aceituna común). Verdial (es otra variedad alargada y que se mantiene verde aunque ya esté madura). Picudilla (es de forma picuda). De la Reina (de excelente calidad y mayor tamaño). Zapatera (es la que perdió su buen sabor y su color). Tetuda (tiene como un pequeño pezón). Zarzaparrilla (es la más redonda y la más pequeña). Estos son los nombres que reciben los frutos del olivo, de los distintos tipos de cultivos que existen de ese árbol. Otro tipo de cultivo que podemos ver como se realiza, es el del trigo.
tipos de sembradio
Este, según la época de plantación tiene dos tipos de cultivos, el cultivo de invierno y el de primavera. Los cultivos de invierno; son las plantas que se plantan en otoño, y persisten escondidos durante el invierno; estas plantaciones se hacen especialmente, en aquellas zonas en que el terreno, está cubierto de nieve durante el invierno y eso ayuda a las plantas que no se congelen.


     Y por otra parte los cultivos de primavera; son las que (por supuesto) se plantan en primavera, como lo dice su nombre. Su período vegetativo es más corto, lo cual le da una ventaja en caso que le falte el agua en algún momento, para evitar que la calidad del grano disminuya si la sequía perdurara por tiempos largos.
    En las zonas que hay climas templados se pueden efectuar los dos tipos de cultivos, aunque lo más común es efectuar cultivos de invierno.
El beneficio que tienen los tipos de cultivos de invierno, es que logran tener una mayor producción, debido a que las plantas pueden enraizar mucho mejor, pero pueden llegar a sufrir en mayor medida, algún período largo sin lluvias, puesto que se tienen que cosechar más tarde. Otro ejemplo de tipos de cultivos sería los del arroz, que se los puede dividir en 4 tipos de cultivos a saber. 1) El cultivo del arroz inundado. 2) El cultivo de arroz de riego. 3) El cultivo de arroz de secano (que es de montaña o de meseta). Y 4) El cultivo del arroz inundado en aguas profundas. Estos son solo algunos ejemplos de tipos de cultivos que se pueden tener en cuenta, pero se sabe que hay muchos más, y los dejamos para otro informe próximo.

Agricultura ecológica

La agricultura ecológica nace del respeto a las dinámicas naturales de los ecosistemas y de la preservación del equilibrio biológico. 



     El suelo asume una importancia vital y no es un mero soporte de las plantas, sino un complejo entramado de vida que se debe potenciar y mimar. Es el único método de agricultura que busca armonizar el funcionamiento de los sistemas naturales con los intereses del ser humano consiguiendo alimentos saludables con rendimientos sostenibles y asegurando la conservación de los recursos naturales, la salud de las personas y contribuye a paliar los efectos del calentamiento global.

¿En qué se basa la agricultura ecológica?  

       Biodiversidad

  • Se cultiva una combinación de diferentes cultivos y variedades de plantas (asociación de cultivos) en el mismo campo, huyendo de los monocultivos que se utilizan en la agricultura industrial. De esta manera se consiguen muchas sinergias entre cultivos. 

  • La diversidad biológica agrícola incrementa la resistencia de las plantas al cambio climático. Se ha demostrado científicamente que, tanto en la naturaleza como en la agricultura, la biodiversidad ofrece una póliza de seguro natural contra los fenómenos climáticos extremos.

  • Potenciar la biodiversidad natural, plantas silvestres, insectos beneficiosos, depredadores... es otra forma de garantizar un equilibrio fundamental para la explotación agrícola.


No empleo de insumos químicos.

     El control de plagas se realiza de forma natural mediante la potenciación de los sistemas naturales de control, por ejemplo mediante la introducción de insectos beneficiosos y pájaros que se alimentan de las plagas y de plantas que repelen a las plagas y atraen a los insectos beneficiosos. No está permitido el uso de productos químicos peligrosos ni el uso de transgénicos.

      Los abonos naturales también son claves para la agricultura ecológica. Un suelo fértil se consigue con abonos verdes mediante, por ejemplo, el cultivo de leguminosas. La incorporación de estiércol animal y compost también enriquecen el suelo. Éstas son sólo algunas de las maneras de aumentar la materia orgánica y la fertilidad del suelo sin fertilizantes sintéticos. El uso de abonos naturales permite también un ahorro para los agricultores, y además elimina la necesidad de insumos artificiales. Con los abonos naturales, el suelo es rico en materia orgánica, más capaz de retener el agua, y permite una mejor protección contra la erosión. No está permitido el uso de fertilizantes químicos.


El laboreo de la tierra:

  • El suelo es el gran protagonista, se le trata como lo que es: un ente vivo muy complejo, respetando la infinidad de organismos que lo conforman, trabajando para mantener la fertilidad. Para ello es básico efectuar el mínimo laboreo posible, incluso ninguno en algunos casos, para no alterar su complejidad intrínseca y no perder las capas (horizontes) con mayor cantidad de materia orgánica.
  • Otro de los puntos básicos en la agricultura ecológica es la rotación de cultivos para que el suelo no se empobrezca, al contrario, se enriquezca, y para evitar el aparecimiento de plagas.



Beneficios

La agricultura ecológica permite a las comunidades producir los alimentos necesarios para alimentarse. Este tipo de agricultura favorece un futuro con una agricultura respetuosa y alimentos saludable para todas las personas. Los alimentos cultivados de forma ecológica tienen mejor sabor y son más sanos. Un estudio reciente en California muestra que las fresas cultivadas ecológicamente son más dulces que las producidas de forma  convencional. La variedad ecológica también contiene un 10% más de antioxidantes, relacionados con la prevención de muchas enfermedades.

En términos económicos, este método de agricultura moderna conduce a mayores rendimientos de los cultivos. A nivel mundial, la agricultura ecológica puede producir un promedio de aproximadamente 30% más alimentos por hectárea que la agricultura convencional. En los países en desarrollo, la agricultura ecológica puede producir aproximadamente un 80% más de alimentos por hectárea. Al no emplear insumos químicos sintéticos que además, son muy contaminantes, se produce un ahorro muy importante para los agricultores. 

También, supone la mejor forma de mitigar los efectos del cambio climático y ayudar a la población mundial a adaptarse a los cambios que supone el calentamiento global.

Como cultivar berenjenas

Una hortaliza muy utilizada en nuestras cocinas es la berenjena, el vegetal de característico color morado que puede usarse en infinidad de platos, ya que existen muchas formas de cocinar berenjenas. Sin embargo, muchas veces al ir a comprarlas a la tienda o supermercado, nos encontramos con unas berenjenas a precios desorbitados o incluso que no tienen demasiada buena pinta.
Para poder solucionar esto, puedes plantarlas tú mismo en la huerta o jardín y ahorrarte así un dinerito, a la vez que saber de primera mano de qué forma han sido conreadas. Para que puedas hacerlo de manera fácil y rápida, en te explicamos cómo cultivar berenjenas.

Cómo cultivar berenjenas

 1.   Para cultivar berenjenas, es mejor hacerlo con plántulas trasplantadas, es  decir, la planta joven que sale al poco tiempo de brotar de la semilla. De esta manera, el primer paso será crear plantón nosotros mismos o comprarlo en un centro de horticultura o jardinería.
  2.   Si queremos hacer el plantón en casa, deberemos buscar un recipiente o  bandeja suficientemente hondo y realizar algunas perforaciones en el fondo,que deberán servir como sistema de drenaje.

3.   El siguiente paso será llenar el recipiente con tierra para plantar que deberá estar suficientemente abonada. El mejor momento para realizar el semillero de berenjenas es en el mes de marzo, al inicio de la primavera, manteniendo las bandejas en un lugar abrigado y cálido o en invernadero.

4.   A continuación, debemos sembrar las semillas de berenjena espolvoreándolas en la superficie de la bandeja o recipiente.

5.   Cubre las semillas con una fina capa de tierra y riégalas cuidadosamente para que el agua no quede encharcada. Deberás ir regando frecuentemente pero no de manera abundante, ya que las plántulas podrían pudrirse por el exceso de agua.

6.   Cuando los brotes hayan alcanzado una altura de unos 7-8 cm deberás sacarlos de la bandeja con precaución para no estropear las raíces. Sin embargo, debes mantener elevada la humedad del suelo durante todo el ciclo de crecimiento de la planta, para su correcto crecimiento.

7.   Busca un lugar soleado y protegido de las heladas en tu jardín o huerto y prepara el terreno para trasplantar los brotes. Con la ayuda de una pala o azada, ve cavando huecos en la tierra para inserir el plantón.

8.   La recolección de las berenjenas se hará en una vez que los vegetales estén maduros -el color y dureza nos lo indicarán- y tengan un tamaño considerable.

necesitas:
 semillas de berenjena,bandeja o recipiente,tierra,agua,lugar soleado,pala o azada

consejos:
procura que la planta no quede expuesta al frio directamente ya que es sensible

    martes, 19 de enero de 2016

    Siembra y Agricultura

         Siembra es el proceso de colocar semillas, con el objetivo de que germinen y se desarrollen plantas. Para que la siembra sea efectivo es importante seleccionar semillas de buena calidad. Las semillas deben ser sanas y estar libres de elementos contaminantes. La siembra ha sido una necesidad del ser humano desde la edad prehistórica, ya que es la causa del fin del nomadismo y del principio del sedentarismo.

    ¿Sabías que puedes elegir entre diferentes formas de sembrar en tu huerto ecológico? Principalmente, se opta por una u otra técnica de siembra en base a las hortalizas que vamos a cultivar, pero también se tiene en cuenta otros factores como las necesidades de espacio que va a requerir la planta una vez es adulta, las dimensiones de la semilla y del terreno en el que vamos a sembrar, etc.
    Estas son las formas de sembrar que normalmente más se utilizan entre los hortelanos:
    1.- Siembra en semilleros o almácigos
    Se utiliza cuando queremos proteger las semillas de condiciones metereológicas adversas (o poco propicias para su germinacion y crecimiento), cuando queremos aumentar las probabilidades de germinación, cuando las plántulas son más delicadas, etc.
    Podemos preparar los almácigos reutilizando pequeños recipientes o adquirirlos ya hechos y, dependiendo de las condiciones externas, pueden estar al aire libre o cubiertos para evitar el viento, heladas o lluvias copiosas.
    Con esta forma de siembra tenemos mayor control sobre el proceso de germinación y de crecimieno de la plántula, eso sí, después habrá que trasplantarlas y durante este paso debemos ser muy cuidadosos para no provocar daños en las raíces y producir estrés en la pequeña planta.

    2.- Siembra en hoyos
    También llamada siembra a chorrillo, es una técnica que se suele utilizar con semillas grandes. Podemos poner una semilla por cada agujero o bien poner varias semillas por cada hoyo.
    Para llevar a cabo esta tecnica de siembra debemos realizar agujeros en línea con la ayuda de un plantador en el área en el que vamos a sembrar. Una vez realizados los hoyos colocamos las semillas y las cubrimos con cuidado.

    3.- Siembra a voleo
    Esta forma de sembrar consiste en tomar un puñado de semillas que previamente habremos mezclado con un poco de arena y dispersarlas por todo el terreno en el que queremos cultivar. Después se cubren las semillas con una fina capa de arena para evitar que se muevan.

    4.- Siembra a tresbolillo
    Es un tipo de siembra que se suele usar cuando se cultiva en bancales para organizar mejor las plantas, que éstas tengan suficiente espacio y así poder hacer un mejor uso del espacio disponible.
    Se realizan unos hoyos en zigzag con el plantador, igual que en la siembra en hoyos o a chorrillo.

    5.- Siembra de precisión
    En esta técnica se lleva a cabo a través de maquinaria enfocada a este fin que tiene el beneficio de ahorrar bastante trabajo y tiempo al hortelano, especialmente si se va a sembrar en grandes extensiones. La máquina se calibra previamente para establecer parámetros como la profundidad y la distancia a la que queremos que se siembre y después se coloca la semilla.

    6.- Siembra en filas
    Es una técnica de siembra que consiste en realizar un surco en línea en profundidad variable según el tamaño de la semilla que estemos usando y después se van colocando las semillas. Las colocaremos más o menos juntas según las dimensiones que adquirirá la planta cuando llega a adulta para poder dejar espacio suficiente. Después cubrimos las semillas sin prensar excesivamente la tierra.